Cómo realizar un análisis SWOT de tu pequeño negocio
Aprende cómo un análisis SWOT puede ayudar a posicionar tu negocio para el crecimiento. Presentado por Chase for Business.

Como propietario de un negocio, tomas decisiones todo el día, cada día. Pero, ¿tus opciones respaldan tus metas? Un análisis SWOT te puede ayudar a garantizar que tus selecciones diarias respalden tu visión general. Es una herramienta simple e impactante para la planificación estratégica que destaca las fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos de tu negocio. También puedes usar esta información para evaluar tu posición competitiva, identificar oportunidades inteligentes de crecimiento o ajustar tu plan de negocios, incluyendo escribir una descripción de negocios influyente.
¿Qué es un análisis SWOT en los negocios?
En español, SWOT significa fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos. Las fortalezas y debilidades capturan el funcionamiento interno de tu negocio, y las oportunidades y los riesgos se enfocan en factores externos que podrían afectar su salud en general.
Fortalezas
Estas son las cosas que tu negocio ya hace bien. Identificar tus fortalezas puede ayudarte a encontrar maneras más eficientes de resolver problemas o a identificar posibles direcciones para el crecimiento. Por ejemplo, tus fortalezas podrían incluir tus productos o servicios principales, posición financiera o base de talentos. Al determinar tus fortalezas, considera las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es conocido tu negocio? Tus ofertas de productos o servicios principales pueden proporcionar pistas sobre lo que mejor haces. Tu reputación también podría ser una fortaleza.
- ¿De qué maneras superas a la competencia? Tus clientes te escogen por un motivo. Compararte con los negocios similares al tuyo destacaría tu ventaja competitiva.
- ¿Dónde están tus mayores eficiencias? Piensa en las áreas de tu negocio que se hagan sin esfuerzo o que tengan costos administrativos bajos. Si es posible, usa datos del software de administración de proyectos o de ventas de tu compañía para respaldar tus afirmaciones.
Debilidades
No se puede ser tan buenos en todo. Una debilidad en tu análisis SWOT es cualquier área en la que tu negocio tiene un rendimiento inferior. Identificar tus debilidades es el primer paso para corregirlas, e incluso es posible que descubras que tus debilidades también son algunas de tus mayores oportunidades de crecimiento. Pregúntate:
- ¿Dónde te atascas? Identifica las áreas donde con frecuencia experimentas los obstáculos o las fuentes de pérdidas. Luego, propone soluciones para esas ineficiencias. Un solo cambio, como contratar a un nuevo miembro del personal o cambiar a un programa de software diferente, podría hacer una gran diferencia.
- ¿Hay alguna tendencia negativa en los comentarios que recibes? La satisfacción del cliente es subjetiva, pero las quejas repetidas podrían indicar tus debilidades. Esto también se aplica a tus propios empleados, ya que las frustraciones continuas de tu equipo podrían indicar áreas en que se necesitan mejorar.
- ¿En dónde te superan tus competidores? No hace falta que seas mejor que tus competidores en todo, pero conocer sus fortalezas puede ayudarte a decidir en dónde competir directamente y en dónde diferenciarte.
Oportunidades
En tu análisis SWOT, las oportunidades son factores externos sobre los que tu negocio está posicionado para aprovechar. Estos podrían ser el resultado de tu propio análisis de tus fortalezas y debilidades, fuerzas económicas generales, como cambios en los aranceles o las tasas de interés, o las deficiencias de la competencia. Utiliza tu creatividad y piensa de forma innovadora. Considera:
- ¿Cuáles son las tendencias del mercado en tu industria? Presta atención a cualquier cambio en el mercado y piensa en cómo tu negocio puede estar a la vanguardia o adaptarse.
- ¿Cómo está evolucionando tu clientela? Es posible que los clientes con los que empezaste no sean con los que crecería tu negocio. Actualiza tu segmentación de clientes para decidir si necesitas ajustar tus productos principales o tu estrategia de marketing.
- ¿Puedes fomentar las relaciones existentes? Explora tu red para identificar a cualquier proveedor, socio o incluso cliente que pueda estar abierto a nuevas formas de colaborar.
- ¿Alguna de tus debilidades es una oportunidad de crecimiento? A veces, resolver tus debilidades es una de las mejores oportunidades para transformar un asunto delicado en una fortaleza.
Riesgos
Los riesgos son factores externos que pueden dificultar el rendimiento de tu negocio. Por ejemplo, un mercado laboral apretado, la inflación o un nuevo competidor podrían afectar tus ganancias. Los riesgos pueden ser difíciles de abordar porque están fuera de tu control directo, pero identificarlas con anticipación puede ayudarte a minimizar los daños y adaptarte. Piensa en:
- ¿Cuál es el mayor riesgo para tu cadena de suministro? Cuando las interrupciones de la cadena de suministro ocasionan demoras en la producción, tus ventas e ingresos se ven afectados. Identificar los mayores riesgos y tener un plan de respaldo establecido.
- ¿Cómo te preparas para manejar los desastres naturales? Actuar rápidamente durante un evento climático puede ayudar a limitar el daño. Crea un plan de emergencia y también informa a tus empleados al respecto.
- ¿Cuentas con las medidas de seguridad adecuadas para tu ubicación e industria? Considera qué tipos de ataques cibernéticos y físicos representan los mayores riesgos para tu negocio y crea un plan para remediarlos.
- ¿Hay alguna legislación propuesta que pueda afectar tu negocio? No hace falta que seas un experto legal para estar al día con los cambios relevantes de las políticas. Los grupos de la industria, los sitios web y los boletines informativos pueden ayudarte a mantenerte al tanto.
Ventajas y desventajas del análisis SWOT de los negocios
El análisis SWOT es solo una herramienta en tu caja de herramientas. Aunque es útil para tomar decisiones y evaluar tu posición competitiva, no es una medida perfecta del rendimiento de tu negocio.
Ventajas del análisis SWOT
- Simple: hacer un análisis SWOT no requiere que compres un software nuevo ni que contrates consultores. Es económico y puede completarse con los recursos que ya tengas.
- Versátil: un análisis SWOT puede usarse en muchos escenarios en los que necesitas organizar información para tomar una decisión. Funciona en diferentes escalas de magnitud, desde grandes opciones como qué línea de productos desarrollar hasta decisiones más pequeñas como qué estrategia de marketing por email usar.
- Colaborativo: completa tu análisis SWOT en equipo para aprovechar al máximo el ejercicio. Reúne a las partes interesadas de toda tu compañía para analizar los datos y compartir sus perspectivas.
Desventajas del análisis SWOT
- Subjetivo: como completas tu propio análisis SWOT, la información refleja las perspectivas, los prejuicios y los puntos ciegos de tu equipo. Para minimizar la subjetividad, puede ayudar traer una variedad de partes interesadas y respaldar tus afirmaciones con datos cuando sea posible.
- Estática: un análisis SWOT solo captura la posición actual de tu negocio. No considera cómo tu negocio ya ha evolucionado ni su trayectoria a largo plazo. Realiza un análisis SWOT regularmente para crear un panorama más completo.
- Incompleto: tu análisis SWOT proporciona mucha información, pero no te da pasos claros a seguir. Para obtener el valor total, es importante alinear las prioridades con tu equipo y crear una lista de puntos de acción.
Cómo realizar un análisis SWOT de tu negocio
Un análisis SWOT te da perspectivas sólidas sobre tu negocio usando una matriz simple. Esta cuadrícula de cuatro cuadrantes te ayuda a capturar todos tus pensamientos en un solo lugar. Así es como puedes realizar un análisis SWOT en cuatro pasos:
- Reúne a tu equipo. Considera qué partes interesadas deben participar. Por ejemplo, quizás quieras atraer a personas que trabajan en diferentes productos o que tienen acceso a datos financieros o de marketing.
- Alinea tus metas. Tener un objetivo específico en cuenta puede ayudarte a mantener tu análisis SWOT enfocado en lo más importante. Sin metas claras, es fácil ser demasiado amplio y perder de vista tu objetivo.
- Completa tu matriz SWOT. Revisa primero los factores internos (fortalezas y debilidades) porque tienes más control sobre cómo cambiarlos. Luego, continúa con los factores externos (oportunidades y riesgos) y crea un plan para cómo responder.
- Habla sobre las prioridades y los siguientes pasos. Después de completar tu matriz, analiza tus hallazgos y decide qué es lo más importante para el éxito de tu negocio. Crea planes de acción y delega las tareas para ayudar a todos a avanzar con claridad.
Ejemplo de un análisis SWOT para negocios
Veamos un ejemplo de un análisis SWOT usando la cafeteria imaginaria para tés con perlas de tapioca Boba de Tara’s Taro.
Mirando la matriz SWOT de arriba, ¿qué crees que debería hacer Tara para mejorar su posición competitiva de su cafeteria de tés Boba? Podría abordar fácilmente algunas de sus debilidades publicando más regularmente en los medios sociales y vendiendo bolsos y camisetas con la marca. También podría aprovechar la creciente popularidad de los tés Boba para comercializar a una clientela más amplia. Aunque ninguno de sus riesgos es urgente, contactar a los proveedores y contratar más personal podría ayudarla a adelantarse a los problemas antes de que surjan.
Preguntas frecuentes: el análisis SWOT de los negocios
¿Cómo puede un análisis SWOT ayudar a tu negocio?
Uno de los beneficios de un análisis SWOT de los negocios es que ayuda a informar las decisiones estratégicas. También puedes usarlo para evaluar tu estrategia de negocios actual, organizar información o aclarar oportunidades de crecimiento.
¿Quién suele realizar un análisis SWOT para un negocio?
Un análisis SWOT es mejor como un ejercicio en equipo. Una persona en una posición de liderazgo es la más adecuada para llevar a cabo el ejercicio, pero involucrar a las partes interesadas de todo tu negocio puede generar resultados más sólidos.
¿Con qué frecuencia deberías realizar un análisis SWOT de tu negocio?
Un análisis SWOT no es un ejercicio que se hace una sola vez. Realizar regularmente un análisis SWOT puede ayudarte a mantenerte al día con los cambios en el entorno de tu negocio y encontrar nuevas maneras de adaptarte. Considera realizar un análisis SWOT 2 veces al año o 1 vez cada trimestre.
¿Cuál es la relación entre un análisis SWOT y un plan de negocios?
Puedes usar un análisis SWOT para evaluar tu posición competitiva e identificar oportunidades de crecimiento. Un plan de negocios es un documento formal que detalla tu posición actual y visión a largo plazo. Aunque tu análisis SWOT puede informar tu plan de negocios, no es un documento formal ni completo.
Posiciona tu negocio para el crecimiento
Un análisis SWOT puede ser una herramienta poderosa para la planificación y el crecimiento estratégicos, pero se necesita un enfoque reflexivo para ser eficaz. Al seguir los pasos y sugerencias anteriores, puedes llevar a cabo correctamente un análisis SWOT para perfeccionar tu ventaja competitiva. Para más formas de hacer crecer tu negocio, consulta nuestro programa Coaching for Impact℠ o comunícate con un representante bancario para negocios de Chase.